Google y Santa María la Real se alían para explicar el nacimiento del románico

JUANMA GALLEGO  MIÉRCOLES 29.01.2014

La exposición virtual “El origen del románico. El nacimiento de Europa”, auspiciada por Google y la Fundación Santa María la Real, permite acercarse al nacimiento de esta corriente artística y cultural que modeló la Europa de los siglos XI y XII.

La exposición muestra a lo largo de 26 paradas “el contexto social,  económico e intelectual, los criterios constructivos, los principales artífices y promotores o las diferentes variaciones geográficas del Románico”, según ha explicado la Fundación en una nota de prensa.

Se trata de la primera propuesta de estas características, fruto de la colaboración entre Google y la Fundación Santa María la Real, en el marco de la plataforma Google Cultural Institute.

La muestra trata de explicar el origen del románico a través de una serie de imágenes acompañadas de textos cortos y algunos videos. En algunos casos, como en las “paradas” correspondientes a Santiago de Compostela o Pisa, se han incluido enlaces al servicio “Street view” de Google, de forma el visitante puede también “pasearse” por el entorno.

La iniciativa surgió cuando Google se puso en contacto con la Fundación para presentar el proyecto Google Cultural Institute, una plataforma en la que se quieren narrar distintos aspectos políticos, sociales y económicos del mundo, según explica a Wadi el historiador y director del Centro de Estudios del Románico, Jaime Nuño.

El historiador reconoce que sintetizar el origen del románico en una serie de imágenes acompañadas de textos cortos “tiene su complejidad”. Aun así, los miembros de la Fundación han condensado los puntos esenciales en un material que puede disfrutarse en una media hora.

Un manto blanco de iglesias

“Hablamos a lo largo de una especie de paneles de los distintos aspectos sobre el origen del románico. Son 26 capítulos en los que se repasa cómo surge el románico, cuáles fueron los principales factores en el contexto europeo, el papel que juegan los monasterios, así como cuáles son las peculiaridades del románico en su conjunto y las características regionales”, explica este experto.

“No nos centramos simplemente en las peculiaridades artísticas, sino en las causas por las que surgen”, advierte Nuño. “Uno de los ejes principales es que Europa se encuentra en esos momentos en una buena situación sociopolítica y económica. Se han acabado las segundas invasiones, se ha frenado y asimilado a los vikingos que entraban por el norte y se ha frenado a los musulmanes que entran por el mediterráneo. En el Este, magiares y otros grupos de las estepas también han acabado asentándose”, indica Nuño.

“Europa vive en esos momentos una relativa calma, incluso en ocasiones acompañada de una buena climatología”, destaca este experto. “Eso permite que haya un excedente para renovar todos los edificios y recubrir Europa, en palabras de un monje de la época, con un manto blanco de iglesias”.

Los responsables de la iniciativa ya están trabajando en una segunda exposición dedicada al mundo de las peregrinaciones, con especial énfasis en las rutas jacobeas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.